Tipos y tratamiento para la sudoración excesiva

La sudoración excesiva, también conocida como hiperhidrosis, es una afección que padecen muchas personas en la actualidad y que en ocasiones se convierte en un auténtico sufrimiento para la persona afectada. Aquellos que viven con hiperhidrosis soportan una carga tanto física como emocional, por eso, es importante transmitir que está afección se puede tratar, para la tranquilidad de estas personas. Para ello es importante conocer bien en qué consiste, cuáles son los tipos de hiperhidrosis y cómo eliminarla.

La hipersudoración consiste en la segregación de sudor desmesurada que se produce de forma espontánea e injustificada. Es decir, aparece aleatoriamente y sin la necesidad de estar causada por altas temperaturas, el ejercicio o situaciones de estrés, donde su manifestación sería natural. Diferentes estudios aseguran que el 2% de la población caucásica padece esta afección, sobre todo en personas de entre 25 y 65 años, y su manifestación puede ser hereditaria. El efecto negativo que esta situación provoca en los pacientes puede desencadenar problemas de autoestima severos.

Tipos de hiperhidrosis

No todas las personas que tienen un exceso de sudoración lo hacen por igual: hay quien le sudan las palmas de las manos, las axilas o solo la cara, entre otras diferencias. Existen distintos factores y tipos de hiperhidrosis, que determinarán el tratamiento a seguir para reducir o eliminar esta afección. ¿Qué tipos de hiperhidrosis existen y cómo identificarlas? ¡Desde nuestra clínica estética en Valencia te lo contamos!

Sudoración primaria

La hiperhidrosis primariaes aquella que sufre la población de forma más generalizada, ya que aparece en la infancia, repuntando en la etapa adolescente y después disminuye en época adulta, siendo igual tanto en hombres como en mujeres. Casi el 50% de estos sujetos reconocen que tienen antecedentes familiares.

Es un trastorno primario de la regulación del sistema nervioso simpático (autónomo) que provoca una sobreestimulación de las estructuras cerebrales que controlan la producción del sudor.

Esta condición ocurre de forma espontánea e intermitente, pronunciándose ante situaciones de estrés emocional y con altas temperaturas, mientras que desaparece durante el sueño. Se ha demostrado que los hábitos relacionados con el alcohol o el tabaco empeoran el problema.

Sudoración secundaria

La hiperhidrosis secundaria es el exceso de sudoración provocado por una  circunstancia o patología no derivada del sistema nervioso. La transpiración puede darse de forma generalizada, o localizarse en zonas concretas del cuerpo. Algunas de las enfermedades y trastornos que pueden desembocar en un caso de hiperhidrosis secundaria son: cáncer, ansiedad, obesidad, consumo de ciertos medicamentos adictivos, hipertiroidismo, menopausia, cardiopatías o algunas infecciones, como por ejemplo la tuberculosis. También puede ser una señal de intoxicación por mercurio o aparición de Parkinson.

Sudoración localizada

La sudoración excesiva localizada se concentra en zonas que no superen los 100cm3 y están relacionadas con la paquidermoperiostosis, los abscesos de parótida, el tumor glómico, la neuropatía diabética o la parotiditis.

tipos de sudoracion excesiva

Tratamientos para la sudoración excesiva

Una vez identificado el tipo de hiperhidrosis que se debe tratar, llega el momento de elegir qué tratamiento de hiperhidrosis es el más conveniente para cada caso. Aunque curarla al cien por cien es complicado, con diferentes tratamientos, algunos de los cuales llevamos a cabo en nuestra clínica estética en Valencia, sí es posible reducir o aminorar la cantidad de sudor excretado.

Antitranspirantes

Los productos antitranspirantes son sustancias que se aplican sobre la piel para disminuir el exceso de sudoración. Aunque su eficacia está en controversia, su uso continuado puede provocar irritación en la piel, por lo que se aconseja espaciar su aplicación una vez comprobado que se produce una mejoría. Uno de los antitranspirantes más reconocidos es el papel del cloruro de aluminio por su capacidad para taponar las glándulas ecrinas y desestructurar la queratina. Además, no existe ninguna evidencia de que dañe el ADN o que cause una mutación en él.

Anticoligérnicos

Dado que la sudoración se produce por la liberación de acetilcolina, los medicamentos anticolinérgicos combaten esta sustancia para disminuirla. El glucopirrolato se utilizará a nivel tópico, mientras que si se prefiere vía oral se debe utilizar oxibutinina clorhidrato, recomendada para las formas de exceso de sudoración generalizadas. Estos productos no se proporcionan en la clínica, pero se puede encontrar fácilmente en farmacias o en internet.

Toxina botulínica o botox

Una de las revoluciones en el tratamiento de la hipersudoración axilar es la toxina botulínica (más popularmente conocida como bótox). A través de la utilización de agujas muy finas, se inyecta la toxina en las palmas de las manos, plantas de los pies o axilas, provocando un bloqueo selectivo de la función de las glándulas sudoríparas, lo que disminuye la producción de sudor local. Es uno de los tratamientos más efectivos que se pueden realizar en nuestra clínica estética en Valencia para reducir la sudoración de forma duradera (ocho meses aproximadamente) y de las más recomendadas por nuestros pacientes.

Cirugía

La cirugía como solución a la hiperhidrosis consiste en debilitar la vía nerviosa que regula la sudoración de las manos, axilas o cara. Para llevar a cabo este procedimiento es preciso utilizar anestesia general y permanecer en torno a 12 horas hospitalizado tras el procedimiento, por lo que es el tratamiento más agresivo para el cuerpo. La recuperación completa se produce a los 2-3 días y solo puede llevarse a cabo por un médico, ya que tiene los riesgos de toda intervención quirúrgica invasiva. Además, en algunos casos, tras la cirugía se produce lo que denominamos sudoración compensatoria, efecto indeseado que consiste en una hipersudoración de otras zonas donde antes no había afectación.

Si sufres de sudoración excesiva y nos has encontrado a través de este artículo, solo tienes que dejarnos un comentario con tu consulta y te responderemos lo antes posible.

¿Te ha gustado este artículo? Tal vez quieres leer más información sobre: